Continuando con la importante labor de las Concesiones 4G en materia de competitividad y desarrollo económico del país, el programa 5G entra pisando fuerte con un objetivo específico: la reactivación económica en Colombia.
En palabras de Juan Martín Caicedo Ferrer, presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI): “Se trata, sin duda, de un programa clave para la reactivación económica. (…) por cada peso invertido en el sector de infraestructura se generaría $1,6 de actividad económica.” Estas cifras fueron arrojadas por un estudio realizado por Fedesarrollo, por petición de la CCI, en el cual se analizaron 28 proyectos, incluyendo la terminación de los corredores de comercio exterior hacia el Pacífico y el Caribe Colombiano y los corredores hacia los pasos fronterizos con Ecuador y Venezuela, estos últimos, incluidos en las 5G.
Una de las principales diferencias entre este programa y su antecesor, es que incluye el transporte multimodal, es decir, en él no sólo se encuentran carreteras sino también, aeropuertos, puertos, vías férreas y proyectos fluviales. Esto hace que el transporte y el comercio sea dinámico y entre a competir en el mercado internacional.
Otra de las diferencias importantes es que en el marco normativo se incluyen los temas social y ambiental -ambos considerados buenas prácticas internacionales-, es decir, los proyectos requieren ser desarrollados teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental y el impacto positivo en las comunidades presentes en las áreas de influencia de los corredores. Esta adhesión a estándares internacionales, donde el tema es importante y clave para la realización de nuevos proyectos y la inversión en ellos, nos hace ser altamente atractivos frente al sector extranjero que desea invertir en países en vía de desarrollo.
Este mega programa se divide en dos olas. La primera ola se compone de 12 proyectos multimodales estimados en alrededor de COP $18 billones, dentro de los que se encuentran seis carreteros (ALO Sur, Buga–Buenaventura, Malla Vial del Valle, los dos tramos para la terminación de la Troncal del Magdalena y Accesos Norte de Bogotá fase II), tres aeroportuarios (modernización de los aeropuertos de Cartagena y del Suroccidente, además de la construcción del nuevo aeropuerto de Cartagena), dos fluviales (recuperación de la navegabilidad del Río Magdalena y del Canal del Dique), y uno férreo (La Dorada- Chiriguaná).
La segunda ola contempla ocho proyectos cuyo valor se estima en más de COP $17 billones. En esta ola, cuatro son carreteros (Villeta–Guaduas, Autopistas del Caribe, Santuario–Cañoalegre, y Pereira-La Virginia), tres aeroportuarios (Campo de vuelo y el sistema aeroportuario de El Dorado, además de la modernización del aeropuerto de San Andrés), y uno portuario (dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura).
De acuerdo con la CCI, el programa de Concesiones 5G recoge la experiencia de los temas que han dificultado el avance de las 4G y mitiga los riesgos asociados a esas problemáticas, por ejemplo, el caso de la consecución de las licencias ambientales respecto a las consultas que deben hacerle a las comunidades y los trámites ante las respectivas autoridades para lograr la licencia. Así mismo, en el tema de gestión y adquisición predial, las 5G buscan ser más eficientes en estos procesos, facilitar el seguimiento y cumplir con la remuneración de los Concesionarios.
Adicionalmente, son proyectos que responden a necesidades y demandas anteriormente identificadas y cuentan con una mejor estructuración en su etapa de planeación haciéndolos más atractivos frente a la banca local e internacional al representar un menor riesgo para estos.
Como los programas anteriores, parte de los beneficios de este tipo de proyectos es la generación de empleo, pues las obras de infraestructura generan, de acuerdo a cifras compartidas por el presidente de la CCI, “alrededor de 159.000 nuevos empleos al año, lo que significa 1,6 millones de puestos directos y cerca de un millón indirectos al cabo de la siguiente década.”
Así mismo, hay un incremento de la productividad y competitividad del país, así como el buen desarrollo del comercio internacional, pues se reducen costos y se gana eficiencia en los procesos, lo que llevaría a Colombia a posicionarse como país fuerte en esta materia.
De los proyectos parte del programa de 5G, ya algunos se encuentran en la publicación de las condiciones técnicas y experiencia requerida, otros en estudios de factibilidad y algunos con prefactibilidad ya aprobada. Finalmente, otros tantos se encuentran en estructuración, como es el caso del proyecto de Navegabilidad del Rio Magdalena, para el cual, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acaba de entregarle al Gobierno Nacional la estructuración de la Asociación Público Privada (APP) con la que se busca que el río Magdalena sea navegable entre Bocas de Ceniza, Barranquilla hasta Barrancabermeja en Santander.
Según detalló la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, “se trata de un tramo de 668 km, que sumados a 18 km que serán monitoreados, redondean 686 km por medio de los cuales se busca que el transporte de carga aumente en un corto y mediano plazo entre 100 % y 200 %.” Esta APP tiene una duración de 15 años y contaría con una inversión cercana a los COP $450.000 millones de Capex y COP $1,08 billones de Opex.
Por otro lado, el Presidente Iván Duque expresó que “el proyecto de navegabilidad del río magdalena es la gran apuesta de la multimodalidad. Vemos la importancia del transporte carretero, fluvial y férreo en esa visión integral”.
El acompañamiento del BID en la estructuración de esta APP, se basó en que el proyecto contara con estándares internacionales y competitivos, con el apoyo de firmas de talla internacional. Estas empresas fueron las encargadas de estructurar los componentes técnicos (incluyendo social, predial y ambiental), financiero y legal, y en palabras de la ministra “logrando una hoja de términos que recopila las experiencias aprendidas, la participación del sector privado y estudios de alta calidad para lograr la sostenibilidad del proyecto”.
Finalmente, con respecto a esta APP, el gerente General del BID Invest, James Scriven, manifestó: “es un proyecto estratégico, ambicioso y con gran impacto para las comunidades y para el país” (…) “esperamos que la estructuración configure un ejemplo para que otros países de la región sigan proyectos similares”.
Este tipo de iniciativas siguen demostrando la importancia y fuerza del sector de infraestructura en la economía del país. En Exponencial somos conscientes del papel de las Concesiones, no sólo como fuente de empleo, sino también para desarrollo de las regiones y el impacto positivo que deja en la sociedad. Nos sentimos orgullosos de ser parte de este sector y de ayudar a contribuir a la competitividad y al desarrollo económico de Colombia, país que en los últimos años ha demostrado tener una gran capacidad para el desarrollo de grandes proyectos a nivel de infraestructura y que, con el paso del tiempo, cada vez se vuelve más atractivo ante los jugadores internacionales.
Yorumlar